I Beca destino, una beca que consiguió Manuel Ramírez Orellana, investigador y coordinador del Laboratorio de Investigación de Onco-Hematología del Hospital Niño Jesús.
Esta beca fue financiada por nuestros socios, la enorme ayuda de los empleados del Banco Santander al elegirnos como una de las fundaciones ganadoras del programa Euros de Tu Nómina a y la colaboración de muchísima gente enviando mensajes a nuestro SMS o contribuyendo a los diferentes proyectos que vamos creando. Gracias a ella, Manuel se fue a Seattle en noviembre a profundizar en las revolucionarias técnicas de manipulación de genes de las células y poder crear tratamientos específicos para combatir la leucemia. Y a su vuelta, dentro de un año, podrá implantar en España todo el proceso.
Tres meses después de su llegada, nos cuenta cómo le va.
Unoentrecienmil: Manuel, emprendiste la nueva aventura a finales del noviembre. Tres meses después, ¿puedes contarnos tus primeras impresiones? ¿Qué tal está siendo la experiencia?
Manuel Ramírez: Estoy encantado de haber venido. El programa de inmunoterapia del cáncer infantil al que me he incorporado es completísimo, lleva funcionando 5 años, implica la labor de casi 100 personas distribuidas en 6 equipos, todos con el objetivo común de desarrollar tratamientos efectivos que curen enfermedades sin otra opción.
UECM: ¿Puedes explicarnos lo que estás haciendo sin ser complejamente científico?
M.R.: Estoy aprendiendo a fabricar unos nuevos medicamentos que se producen a partir de las células del sistema inmune de cada niño con cáncer, transformándolas en armas en el laboratorio, y administrándolas posteriormente.
UECM:¿Lo que más te está llamando la atención?
M.R.: La ambición del programa. Empezando con el tratamiento de los casos más avanzados, el objetivo final en el futuro es cambiar la quimioterapia por la inmunoterapia. El lema es "Curar sin quimio" (cure without chemo).
UECM: Viendo todo lo que estás aprendiendo y viendo en el laboratorio del doctor Jensen en Seattle, ¿es replicable a tu vuelta en España?
M.R: De eso se trata. Y sobre todo que sea a corto plazo. Experiencias en España empieza a haber sobre este tema, a nivel individual gracias a iniciativas concretas. La diferencia es de enfoque, de ambición y de organización, lo que posibilita que aquí ya vayan a empezar el sexto ensayo clínico en leucemia linfoblástica aguda infantil. Tengo pendiente una reunión para ver qué opciones hay de trasplantar estas medicinas a España en el menor tiempo posible. Y de incorporar las novedades que surgirán en el futuro en este campo en el que están poniendo tanto esfuerzo y tantos recursos.
UECM: Crees que el futuro de la cura de la leucemia vendrá por el campo que estás viendo tan de cerca en Seattle?
M.R: Ya es una realidad que esta nueva generación de tratamientos personalizados consigue curar a niños cuya leucemia había recaído o se había hecho refractaria. A otros consigue eliminarles la enfermedad y así pueden recibir un trasplante. En el futuro veremos cómo se mejoran los tratamientos con menos toxicidad, y de ahí, cómo se incorporan a los protocolos de primera línea, para sustituir a la quimioterapia.
Esta nueva generación de tratamientos personalizados consigue curar a niños cuya leucemia había recaído o se había hecho refractaria. A otros consigue eliminarles la enfermedad y así pueden recibir un trasplante.UECM: ¿Qué esperas de los próximos tres meses? M.R: Tengo entre manos un proyecto en el que estamos investigando por qué algunas veces estos tratamientos se agotan antes de conseguir eliminar toda la enfermedad. Espero empezar a tener respuestas gracias a los resultados de los experimentos que hacemos. Además seguiré interaccionando con cada uno de los equipos del programa, con los que se dedican a trasladar los resultados del laboratorio a los ensayos clínicos, a los encargados de hacer los estudios preclínicos que solicita la FDA, a los que diseñan y escriben los ensayos, a los pediatras que tratan a los niños en esos ensayos, y a las personas que estudian las muestras de niños tratados, para entender qué pasa una vez administrado el tratamiento. Voy a estar bastante entretenido. UECM: Manuel, esta I Beca de Destino en Centro de Excelencia nace con una dotación de 40.000€ por un año de duración. ¿Puedes explicar a la gente lo necesario que es invertir en investigación para avanzar hacia la cura total? M.R: La cura total significa la cura también de aquellos niños para los que los tratamientos actuales son insuficientes. Hay que inventarse nuevas maneras de atacar la leucemia rebelde, y eso sólo es posible investigando. Investigando la enfermedad, por qué sucede en primer lugar, e investigando de qué maneras nuevas se puede eliminar. No hacerlo, esperar a que otros lo hagan por nosotros y que tengan éxito, condena a muchos niños. Investigar es algo que hay que estar haciendo continuamente, y para eso hay que generar recursos continuamente. Y luego hay que usarlos bien. Los proyectos de investigación no nacen con el éxito garantizado, existe el riesgo de que terminen en fracaso. Por eso es importante apoyar de inicio a muchas ideas, y posteriormente empujar a las que dan resultados.
Hay que inventarse nuevas maneras de atacar la leucemia rebelde, y eso sólo es posible investigando. Investigando la enfermedad, por qué sucede en primer lugar, e investigando de qué maneras nuevas se puede eliminarUECM: Lo que estás viendo en EE.UU. en primera persona te hace ser optimista de cara a aumentar la esperanza de vida de los más de 300 niños diagnosticados cada año en España por leucemia infantil? M.R: Ya lo he dicho antes, está sucediendo. Primero a pequeña escala, casos puntuales, niños que participan en ensayos clínicos. Pero el objetivo es llegar a trasladar estos tratamientos a la primera línea de todos los niños con leucemia. Y también con otros tumores. UECM: ¿Qué hizo que te decidieras a presentarte a la convocatoria de la I Beca de Destino y pasar todo un año fuera investigando? M.R: Yo ya había pasado 3 años en este país haciendo investigación hace más de 20 años. Entonces me sirvió para iniciar mi carrera. Ahora he venido para aprender algo que entiendo va a tener un impacto importante a la hora de curar la leucemia infantil, y también otros tumores. Y sobre todo he venido para luego poder hacer lo mismo en España. UECM: ¿Cómo es tu día a día en Seattle? M.R: Trabajo mucho entre semana y el ocio lo dedico a la intendencia y a hacer deporte. El fin de semana lo dejo para conocer esta parte del mundo, que tiene una naturaleza espectacular.]]>
Comentarios