LA LEUCEMIA ES UN ENEMIGO MUY FUERTE PARA UNO SOLO, PERO NO PARA CIEN MIL.
Por Rocío Moreno
Un año más hemos llegado a este punto en la Fundación. Siempre con un extra de intensidad, de trabajo y de deseos que queremos que se cumplan. Hasta el 15 de febrero, abrimos convocatoria para que presentéis todos aquellos proyectos que puedan ir becados con los 100.000 euros que disponemos en nuestra III Beca Unoentrecienmil para la investigación de la leucemia infantil. Con una idea fija en mente: crear algo nuevo, eso que aún no se ha materializado pero que sabemos que vendrá. El tratamiento curativo para la leucemia infantil. 🙂
Desde luego, lo ideal sería que no tuviéramos que publicar esta entrada del blog. Que no necesitáramos convocar la entrega de nuestra tercera beca. Que la estadística se convirtiera en un cero, en la nada. En lo que ya no existe. Porque eso significaría que ya hemos llegado a la meta de todas las metas: la cura de la leucemia. Sin embargo, parece ser que el trayecto hasta allí es largo. Por eso el tesón y la confianza, quizás el juego de fe entre corazón y ganas, sea la clave para conseguirlo.
Estamos expentantes e ilusionados. Nuestro Comité Científico de expertos está deseando leer propuestas como las vuestras. Pero, vamos a explicaros por qué es tan importante seguir investigando:QUÉ ESTÁ OCURRIENDO
Unoentrecienmil es la única fundación en España que dedica sus recursos a financiar proyectos de investigación en el ámbito de la leucemia infantil.
En España, cada año se diagnostican 1.200 casos de cáncer en edad pediátrica. De ellos, el más frecuente -25% de los casos- es la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). Aunque los tratamientos actuales consiguen curar al 80% de estos niños, hay un 20% que todavía no logran superarla.La leucemia linfoblástica aguda infantil (también llamada LLA o leucemia linfocítica aguda) es un cáncer de la sangre y la médula ósea. Por lo general, este tipo de cáncer empeora de forma rápida si no se trata.QUÉ ES LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
En un niño saludable, la médula ósea elabora células madre sanguíneas (células inmaduras) que, con el tiempo, se vuelven células sanguíneas maduras. Una célula madre sanguínea se puede convertir en una célula madre mieloide o una célula madre linfoide.
Una célula madre mieloide se convierte en uno de tres tipos de glóbulos sanguíneos maduros:
Una célula madre linfoide se convierte en linfoblasto y, luego, en uno de tres tipos de linfocitos (glóbulos blancos):
CAUSAS
La mayoría de las veces, no se puede encontrar una causa evidente para la LLA. Aunque estos factores pueden tener que ver en el desarrollo de todos los tipos de leucemia:
Estos otros, son conocidos por aumentar el riesgo de padecer LLA:
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Lo habitual es que el enfermo presente síntomas como: pérdida de apetito, sensación de debilidad y fatiga, fiebre, dolores óseos, articulares y musculares, palidez, dolor o sensación de llenura por debajo de las costillas, pequeñas manchas rojas en la piel (petequias), sudores fríos, hematomas en brazos y piernas, producidos por la falta de plaquetas. En ocasiones se producen verdaderas hemorragias espontáneas (nariz, encías) o bien hemorragias excesivas en pequeñas heridas.
Algunos pacientes pueden presentar infecciones (abscesos, sinusitis, neumonía, etc.) como síntoma inicial. En otros, puede observarse un aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y molestias abdominales como consecuencia del crecimiento del hígado o el bazo. Aunque cualquier órgano puede estar infiltrado por los linfoblastos, los más frecuentemente afectos son el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos.
RESUMEN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS HASTA LA FECHA
La hipótesis apunta a que la localización de las células LLA en algunas áreas especiales del sistema nervioso podría favorecer su supervivencia al tratamiento y posterior recaída de la enfermedad. Para acceder a estas localizaciones anatómicas especiales existen puertas de entrada que permiten acceder a la LLA, y en esta acción la producción de BMP4 por parte de las células malignas puede jugar un papel fundamental.
Con el objetivo de conocer la vulnerabilidad genética de las leucemias infantiles hemos iniciado un estudio retrospectivo de arrays de Single Nucleotide Protein (SNPs) en 30 pacientes con leucemia linfoblástica aguda en el momento del diagnóstico donde hemos detectando la presencia alteraciones genéticas importantes, como delecciones y disomías uniparentales. En estos momentos estamos correlacionando estos hallazgos con la respuesta a tratamiento, con el objetivo de establecer nuevos biomarcadores.
Fuente información:
Para más información, se pueden consultar las siguientes páginas web: - Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos – Leucemia linfoblástica aguda infantil - Leukaemia & Lymphoma Society – Leucemia linfoblástica aguda - Leukaemia & Lymphoma Society – Guía para pacientes de LLA y cuidadores - Leucemia linfoblástica aguda infantil – Información del GETH (Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia celular) ]]>Comentarios