Fundación Unoentrecienmil - Logo Negro
Fundación Unoentrecienmil - Logo Negro
23 diciembre, 2020

La actividad física como medicina, una herramienta para curar

¿Cuál es mi siguiente paso? Puede que sea seguir caminando hacia donde un día me marqué estar, o quizás aventurarme a cumplir aquello que vislumbré fugazmente en el pasado, y hoy vuelve a aparecer para plantearme un emocionante reto.

Muchos y muchas nos hemos preguntado esto en algún punto de nuestro trayecto vital, y así lo hizo también nuestro amigo Joel Puente, quien encaminó su ‘para qué’ y ‘hacia dónde’, desde su pasión por la actividad física hacia la curación y el cuidado de las personas.

Joel nos ha contado su afición por perderse entre la naturaleza; por enfrentarse a desafíos deportivos que le hagan superarse y a la vez cuidarse física y emocionalmente; y por compartir espacios de ejercicio con grandes compañeros de equipo en fútbol sala o voleibol.

También nos ha hablado de las buenas personas que se han cruzado en su camino, las que han ido marcando esos siguientes pasos laborales y personales. Pero sobretodo nos ha hablado de esas otras personas, que por una razón u otra se ven limitadas funcionalmente en algún aspecto de su vida, ya sea por una pequeña contractura aguda o dolor crónico, o por una lesión grave o discapacidad debido a un accidente o una enfermedad; personas que hoy acuden a él como pacientes, y son su principal razón para no dejar de moverse cada día.

Joel cerró sus primeros estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), realizando su Trabajo de Fin de Carrera sobre la Revisión de los Beneficios del ejercicio físico en la Leucemia Linfoblástica Aguda Infantil, el tipo de leucemia más común en pediatría. En la extensa recopilación y lectura bibliográfica que llevó a cabo, se encontró con que únicamente existían artículos con intervenciones en niños supervivientes de cáncer, o meramente observacionales, en los que se mencionaba el ejercicio físico como fuente de salud y posible terapia coadyuvante, pero ninguno como herramienta terapéutica interhospitalaria desde el inicio del diagnóstico. Entendió que era un tema muy inspirador y en el que todavía quedaba mucho por investigar, muchas puertas a las que llamar y muchos estigmas que romper.

Pero como abrir esas puertas no parecía fácil, inició su etapa laboral en ámbitos donde el ejercicio seguía siendo fuente de salud, pero destinado a personas que no sufrían ninguna patología, como en colegios, centros deportivos o con particulares.

“Siempre he visto el ejercicio como una forma de vida, una herramienta para curar, mejorar y potenciar muchas variantes de tu día a día y por esodecidí hacer la carrera de Fisioterapia y especializarme en Nutrición Deportiva, para complementar mi conocimiento y experiencia previa en actividad física”.

Casualidades o causalidades de la vida, este año recibió la llamada de una buena amiga que formaba parte del equipo de la Fundación Unoentrecienmil, proponiéndole participar en un proyecto de Retos Solidarios.

De manera totalmente altruista y sin pensarlo dos veces, decidió lanzar un reto solidario a favor de la Fundación. ¿Con qué objetivo? Impulsar los avances en investigación sobre la leucemia infantil.  “Creo que los niños son el mayor ejemplo de vitalidad, de inocencia y de energía inagotable que existe... Y el simple hecho de ver a un niño apagado, triste o sin posibilidad de moverse debido a una enfermedad, es una de las mayores injusticias de la vida.”

Este proyecto tiene un significado muy especial para Joel, puesto que los fondos que recaude a través de su reto, irán destinados a la creación de un espacio en el Hospital de la Paz de Madrid, en el que investigar el impacto del Deporte en el tratamiento y la curación del cáncer infantil. Una propuesta pionera para encontrar nuevas vías con las que frenar enfermedades oncológicas pediátricas como la leucemia infantil, que arrancó en 2018 con la I Beca Mujeres que Corren.

“Pienso que se está haciendo muy poco desde perspectivas que no sean la médica-oncológica, y gracias a algunos estudios que se han hecho con adultos enfermos de cáncer, y los mínimos con niños en la misma situación, se ha evidenciado que los especialistas del ejercicio físico tenemos mucho que aportar para contribuir a la disminución de casos afectados por estas enfermedades”.

10 semanas, 10 retos

Con su slogan "Actividad Física Como Medicina" como bandera, su motivación ha sido intentar conseguir que la gente se moviese más, y además que se moviese a favor de una causa benéfica. 

Se ha propuesto lanzar 10 retos durante 10 semanas, enfocados a dar ideas a la gente para que incluyan en su rutina 10-30 minutos diarios como parte del cuidado de su salud a través del movimiento. Entre esos retos, se pueden encontrar píldoras de ejercicio de diversas índoles, para incluir en cualquier momento del día a día y romper con ese sedentarismo tan pronunciado que tenemos.

Desde su cuenta de instagram @actividad_fisica_como_medicina, publica dichas píldoras y anima a la gente a donar 1€ o lo que puedan, a través de la plataforma de Retos. “Creo que 1€ se lo gasta cualquier persona en 1 café, un parking de 5 minutos o en cualquier detalle insignificante a diario, y mi objetivo es llegar a 1000 personas, porque muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden llegar a cambiar el mundo”.

Gracias Joel, por ser una persona entre cien mil, con tu visión generosa de la vida, tus ganas de generar cambio y por ayudarnos a estar más cerca de encontrar la cura

]]>
Categorías

,

Etiquetas

Comentarios

magnifiercrossmenuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram